En la sede AIM Rosario se presento el libro "“Transformaciones y desafíos de la industria metalúrgica rosarina a comienzos del siglo XXI” El mismo es editado por la alta casa de estudios y cuenta con la colaboración de los profesores de CORIA. ZOFF, SECRETO, BASCOLO, de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Siendo los Coordinadores de libro el Licenciado en Economía Gabriel Frontons y la Licenciada en Economía Maria Fernanda Ghilardi. Con el Auspicio de la Autoridades de AIM ROSARIO. En la fotografía (CATALANO (AIM) CRISTIA (AIM) GHILARDI(UNR) FRONTONS(UNR) GANEM (UNR))
AIM ROSARIO : Presentación del libro -Transformaciones y desafíos de la industria metalúrgica rosarina a comienzos del siglo XXI
Esta publicación es el resultado de un proyecto de colaboración entrela Universidad Nacional de Rosario y la Asociación de IndustrialesMetalúrgicos de Rosario con el objetivo de contribuir en la identificacióny el análisis de las transformaciones y desafíos actuales de la industriametalúrgica, sus obstáculos, su caracterización y relevancia en el marcodel sector productivo argentino.
La coordinación estuvo a cargo de Gabriel Frontons, Doctor en economíaUNR, Profesor titular de Economía Internacional en la Facultad deCiencias Económicas y Estadística de la UNR, ex Director Provincial deEstadística y Censos de Santa Fe y vicerrector General de la Universidaddel Centro Educativo Latinoamericano; y de María Fernanda Ghilardi,Licenciada en Economía UNR, Profesora titular de IndicadoresEconómicos y Cuentas Nacionales y de Teoría del Crecimiento y desarrolloeconómico en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de laUNR, Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de lamisma Facultad, ex Subsecretaria de Producción, empleo e innovación dela Municipalidad de Rosario
Colaboraron como parte del Comité Editor: Alicia Castagna; RafaelCatalano; Roberto Cristiá, Javier Ganem; Matías Gorosito; Hernán Lapelley María Lidia Woelflin.
Los siete artículos incluidos en este libro son de especial relevanciapues abordan las problemáticas y oportunidades de la industria metalúrgicaen el contexto regional y nacional en el marco de las tendencias globales,las nuevas tecnologías y los desafíos medioambientales.
El artículo de Rozenbaum y Cretini del Centro de Estudios de la UniónIndustrial Argentina (UIA) y la Universidad Nacional de la Patagonia SanJuan Bosco (UNPSJB) analiza las oportunidades y desafíos de la transformacióndigital del sector metalúrgico de Argentina.
Consideran que laindustria experimenta grandes cambios impulsados por la cuarta revoluciónindustrial, el ecologismo industrial y la regionalización de CadenasGlobales de Valor y que estos cambios serían aún incipientes en la industriametalúrgica.
No obstante, y si bien la transformación digital no estáampliamente difundida, un amplio porcentaje de empresas las conocenpero requieren políticas y apoyo para su implementación.
Asimismo, elsector metalúrgico requiere avanzar en ese sendero, para, por ejemplo,aprovechar las oportunidades en sectores intensivos en recursos naturales
Gabriel Frontons en “Aspectos estructurales y coyunturales de la industriametalúrgica en Rosario” analiza distintos aspectos determinantesdel desempeño productivo de la misma, como la base empresarial, fuerzalaboral, utilización de la capacidad instalada, los precios relativos, y laimportancia del entramado institucional.
Manifiesta que “circunstancias impuestas por la sequía, la caída de los precios internacionales de los productosagrícolas, los mayores costos de la materia prima, la interrupción o demorade la obra pública y de la actividad de la construcción en general, los períodos derestricción de oferta de divisas, las subas prolongadas de tasas de interés real ylas fases recesivas del ciclo económico en nuestro país, desalientan con intensidad,por intermedio de la menor demanda de bienes de inversión y de consumodurable, o por el lado de la oferta, la actividad metalúrgica en nuestra región”.
Lachman, Gómez Roca y López del IIEP-UBA, estudian en base a unRelevamiento de empresas, la performance económica de las firmas dedicadas a la Agricultura de Precisión, su origen, fuentes de financiamiento,las actividades de innovación, los mecanismos formales para protegerlas,la compatibilidad con estándares de interoperabilidad de equipos, la formade conexión de estos equipos a redes de comunicación, sus experienciasen el exterior, así como también sus estrategias de comercializacióny los obstáculos que enfrentan para su crecimiento.
Muestran que las empresasde equipos e implementos de agricultura de precisión tuvieron unsignificativo crecimiento entre 2017 y 2021, tanto en términos del ingresode estas firmas, la generación de empleo, las exportaciones y los esfuerzosdestinados a las actividades de innovación.
Báscolo, Ghilardi y Secreto (IIE-UNR) analizan la dinámica recientede la industria metalúrgica en el Gran Rosario.
Este sector se encuentradentro de las actividades más tradicionales de la industria de la Región Rosario, con una larga y significativa influencia en la economía de la región.
La industria metalúrgica rosarina aportaba en 2022 un 8?l valoragregado por este sector a nivel nacional, sin embargo, su crecimiento desdeel 2014 estuvo por debajo de la industria en su totalidad y lo mismo ocurriócon los puestos de trabajo.
Este desempeño se explicaría, entre otrascosas, por menores niveles de productividad laboral media en relación ala industria total y caída de la inserción externa del sector.
No obstante,existen potencialidades derivadas de algunos indicadores de comportamientoinnovador mejores al promedio del sector industrial de la región.
Posteriormente se incluyen tres artículos que indagan aspectos específicosde la gestión empresarial, los procesos productivos, la organizaciónde las firmas y los desafíos ambientales en la industria metalúrgic.
En primer lugar, Hernán Zoff desde el Instituto de Tecnología Industrial(INTI) propone como mirada superadora para la toma de decisiones en la gestión empresarial de las industrias metalúrgicas, la utilización de lastécnicas de costeo variable y el análisis marginal, en lugar de basarse enla contabilidad legal o de publicación.
Su artículo plantea la necesidad deromper con la costumbre de basar las decisiones de los empresarios eninformación proveniente de los estados contables, y adoptar un enfoquebasado en el costeo variable que no considera a los costos fijos unitarioscomo parte del costo del producto.
El artículo de Rubén Fabrizio (CIPIBIC) analiza los conceptos de transiciónenergética y los tipos de políticas industriales aplicadas internacionalmentey plantea que Argentina posee una nueva oportunidad parael desarrollo industrial de la mano de la transición energética desarrollandotecnologías asociadas a la transición y fortaleciendo la industriade bienes de capital y no siendo meros receptores de productos y procesosimportados.
Finalmente, Daniel Coria (UCEL) aborda la cuestión del impacto ambientalde la producción de metales.
En este sector, como en tantos otros,“el impacto ambiental se concentra en su consumo de energía y agua, así comoen su influencia en el suelo, debido a los productos químicos y desechos generadosdurante el proceso de producción de metales y su alteración del entornodurante la extracción”. Describe algunas nuevas tecnologías de la industriametalúrgica, para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambientalcomo la minería subterránea y la obtención de minerales de fuentes alternativas,como los mismos residuos reciclados de la industria.