Con la presencia de autoridades provinciales, municipales y universitarias, este miércoles se inauguró el XIV Congreso de Salud en el predio de la Ex Rural de la ciudad de Rosario. El evento, que continúa durante toda la jornada y mañana, convoca a más de 3.000 personas. Organizado por la Municipalidad de Rosario y acompañado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Universidad Nacional de Rosario, el Congreso se consolida como un espacio plural y participativo, con la participación de trabajadores y trabajadoras del campo sanitario y social, estudiantes universitarios y público en general.
Ciancio: “Nuestra red de salud es una referencia nacional y tenemos que cuidarla”





El Congreso incluye conferencias, paneles y talleres, con la participación de especialistas de renombre. Esta nueva edición, que se retoma luego de un período de pausa, se propone además como un acto de reafirmación del sistema de salud pública como pilar de equidad, inclusión y calidad de vida. Con una mirada integral y una convocatoria amplia, Rosario vuelve a colocarse como un faro en el debate sanitario argentino.
Cuidar lo construido, fortalecer lo público
La ministra de Salud de la provincia, Silvia Ciancio, expresó su emoción por participar por primera vez como titular de la cartera sanitaria: “En muchos de los congresos anteriores participé como trabajadora de la salud pública. Hoy lo hago como ministra, con la responsabilidad de reabrir espacios donde volvamos a hablar de derechos, especialmente del derecho a la salud, en un contexto nacional cada vez más adverso”.
Ciancio también destacó la necesidad de fortalecer el sistema de salud pública: “Debemos recuperar la mística, la fuerza, el vínculo con los trabajadores. Tenemos una red que es referente a nivel nacional, pero debemos cuidarla porque lo que damos por hecho no siempre fue así y eso que tenemos tiene que ser el motor para avanzar en lo que nos falta”.
Por su parte, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, remarcó la trayectoria histórica del Congreso, cuyo origen se remonta a 1990: “Hoy retomamos esta práctica horizontal de discusión, con casi 3.000 inscriptos, para repensar nuestro sistema de salud. La salud pública de Rosario es un proyecto político que trasciende partidos y gestiones, con tres siglos de historia”. Subrayó además los nuevos desafíos del sistema: “La salud no puede pensarse únicamente desde su área específica. Debemos integrarla con la obra pública, la educación, la cultura, el desarrollo social. Y también adaptarnos a cambios tecnológicos, que ofrecen oportunidades pero también nos exigen nuevas respuestas”.
Defender lo público
Desde la Universidad Nacional de Rosario, el rector Franco Bartolacci resaltó el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la salud pública: “En este momento histórico, lo común y lo compartido están en discusión. Participar en este Congreso es un acto de defensa de lo público y del derecho a la salud. No es lo mismo tener un Estado que garantiza ese derecho que uno que se retira de esa responsabilidad”.
Bartolacci también reivindicó la tarea universitaria en la formación de profesionales, la investigación y la atención sanitaria gratuita a través de efectores propios: “La universidad debe producir conocimiento relevante y formar profesionales comprometidos con la transformación de la realidad. Eso es lo que hacemos, y lo hacemos con profundo orgullo”.
En tanto, la secretaria de Salud Pública de Rosario, Soledad Rodríguez, celebró la concreción del encuentro: “Soñamos este Congreso como un espacio de reflexión y construcción colectiva. Hacerlo en un contexto donde lo colectivo y el rol del Estado están cuestionados, es una forma concreta de resistencia y de compromiso con nuestra historia y nuestros valores”.
Paneles
En la misma jornada de apertura, entre otras actividades se desarrolló el panel sobre “Política de medicamentos, producción pública y situación actual”, con el director técnico del LEM, Juan Muller, Santiago Torales; el integrante del directorio del LIF, Guillermo Cleti; el subsecretario de Medicamentos y Tecnología Sanitaria, Emiliano Melero; y el director de Calidad y Evaluación Sanitaria, José Berardo.
El jueves 8, de 11 a 13, se llevará a cabo el de “Adecuaciones institucionales para nuevas problemáticas”, referido a políticas de salud mental, con el secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud, Gonzalo Chiesa; la subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguín; la directora provincial de Salud Mental, Victoria Mancini; junto a Rosana Onocko y Edith Benedetti.